Impulsa tu negocio de mejor forma gracias a alguna de estas fuentes de financiamiento para micro y pequeñas empresas.
¿Qué es una pequeña empresa?
Las empresas se dividen de muchas formas, aunque si las clasificas en función de su tamaño, entonces existen micros, pequeñas, medianas y grandes.
Ahora bien, hay que marcar la diferencia entre micro y pequeña empresa, pues podrían confundirse. Una microempresa tiene menos de 10 personas laborando, y vende un mínimo de 4 millones de pesos al año.
En cuanto a qué es una pequeña empresa, esta debe tener entre 11 y 30 personas trabajando allí (el máximo puede cambiar según el tipo de empresa), y que el resultado de sus operaciones no debe superar los 100 millones de pesos.
Ya que los negocios de este tipo acaban de nacer o no tienen la presencia de empresas grandes, requieren más que nunca de un impulso económico, y allí es donde entra en juego la importancia del financiamiento.
Crecer de manera orgánica y expandir el negocio tomará tiempo, pero podrías acelerar ese crecimiento -aprovechando el potencial ya existente de tu empresa-, si encuentras fuentes de financiación óptimas.
5 fuentes de financiamiento para micro y pequeñas empresas
1. Iniciativas de crowdfunding
Al hablar de cómo financiar una pequeña empresa, resalta el crowdfunding. Ocurre cuando las personas emprendedoras ya han solventado los gastos de inversión iniciales, pero resta cubrir otros gastos indispensables para las operaciones.
Por ello, recurren a plataformas especializadas en dicho financiamiento y presentan su proyecto, su producto o servicio, e invitan a otras personas a aportar en dicha campaña, con una meta monetaria preestablecida, explicando para qué necesitan tal cantidad de dinero y cómo les ayudará.
2. Incubadoras de proyectos
Además, existen organizaciones o entidades cuyo principal propósito es ofrecer préstamos para pymes, condicionado a que los directivos o participantes interesados inviertan en el proyecto y obtengan ganancias a cambio.
Asimismo, si tu empresa resulta seleccionada en alguna de estas incubadoras, no solo podrías acceder a dinero, sino también a infraestructura y conocimiento por parte de los inversionistas, mismos que suelen ser empresarios con amplia experiencia.
3. Financiamiento de Proveedores
Esta es una de las fuentes de financiamiento para micro y pequeñas empresas que no se relaciona con el ámbito bancario.
Consiste en que la empresa pacta un acuerdo con los proveedores, de modo que les den insumos o materia prima en el momento, y quede una deuda pendiente a saldar en un plazo acordado, durante los cuales no se generen gastos financieros.
4. SOFOMES
Las Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (SOFOM) se dedican exclusivamente a otorgar créditos a empresas que no logran acceder a otros tipos de financiamiento.
Claro está, debes asegurarte que se adhiere a la legislatura mexicana y de que tiene su adecuado registro ante la CONDUSEF (Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros). También ten presente que las SOFOMES pueden ser reguladas o no reguladas.
5. Crédito empresarial
¿Cómo financiar una pequeña empresa de forma efectiva? El crédito pyme es una excelente alternativa de financiamiento y una de las más utilizadas. Puedes tramitarlo si eres persona moral o física con actividad empresarial y obtener el capital o los activos que necesitas para hacer crecer tu negocio.
Por supuesto, asegúrate de reunir los requisitos que te serán solicitados y que pueden variar según cada entidad financiera. Generalmente, te solicitarán ciertos años de antigüedad, reunir un mínimo de ventas, contar con un buen historial crediticio y documentos como el INE y la constancia de situación fiscal también serán necesarios.
Ahora que ya sabes las fuentes de financiamiento para micro y pequeñas empresas más utilizadas, tómate el tiempo de analizar los mecanismos de cada una, los trámites o documentos necesarios para adquirirla, y los desafíos que conlleva cada una para elegir la más adecuada según las necesidades y características de tu pyme.