Generalmente las personas trabajadoras que por ley reciben el pago de su aguinaldo, lo usan para cubrir gastos de fin de año o liquidar deudas, sin embargo, es importante tener en cuenta que hay un impuesto de aguinaldo.
¿Qué es el aguinaldo?
De acuerdo con la Ley Federal del Trabajo de México, todas las personas que trabajan tienen derecho a recibir su aguinaldo como una gratificación monetaria a fin de año.
El aguinaldo consiste en 15 días de tu sueldo como mínimo y debe ser pagado antes del 20 de diciembre de cada año o lo proporcional en caso de llevar menos de un año trabajando en la empresa. Por ejemplo, si ganas $15,000.00 a la quincena, recibirás $15,000.00 o más de aguinaldo según las prestaciones establecidas en tu contrato.
Hay situaciones donde las personas que trabajan no reciben aguinaldo, las cuales pueden ser:
- Cuando no están de alta en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y por tanto no están en la nómina de la empresa.
- Cuando trabajan por honorarios o salarios asimilados.
No obstante, las personas que están bajo estas circunstancias podrían llegar a recibir algún tipo de aportación dependiendo de la voluntad de la empresa donde trabajan.
¿El aguinaldo paga impuestos?
El aguinaldo e impuestos no están separados, ya que dependiendo de lo que ganes, será el porcentaje que te cobrará el SAT de Impuesto Sobre la Renta (ISR).
Sin embargo, para muchas personas el aguinaldo es libre de impuestos, pues está establecido por ley que en caso de tener un sueldo inferior a 30 días de salario mínimo, determinado por Unidades de Medida y Actualización (UMA), están exentas del pago.
De esta forma, para las personas que ganan el salario mínimo el aguinaldo es libre de impuestos, sin embargo, los que ganan más, pueden llegar a pagar hasta un 35% de impuestos, dependiendo de su nivel de ingresos.
Si ya has recibido este tipo de gratificación con anterioridad, recordarás que el monto que te llegó a tu cuenta de nómina corresponde a uno igual al de cada quincena, esto se debe a que el cálculo del impuesto sobre aguinaldo se hace con tu ingreso bruto y lo que recibes cada quince días es tu salario neto, es decir ya fue descontado el ISR.
¿Qué días se consideran para el cálculo de tu aguinaldo?
Para determinar la cantidad y el impuesto de aguinaldo, se deben contemplar los días que hayas laborado, es decir, si durante el año algunas fechas no fueron contempladas por alguno de los siguientes casos, esta remuneración puede no aparecer completa:
- Incapacidad por enfermedad general, sin justificante médico.
- Permiso de ausencia, pero sin goce de sueldo.
- Faltas injustificadas.
Por otro lado, si faltaste con el respaldo de alguna de las siguientes excepciones, recibirás tu aguinaldo completo:
- Incapacidad por riesgo en el trabajo.
- Incapacidad por maternidad.
- Permiso de ausencia con goce de sueldo.
Un buen consejo antes de recibir tu aguinaldo es que calcules a cuánto dinero equivale y hagas un presupuesto con él, de forma que no lo malgastes y sepas exactamente en qué lo emplearás.
De ser posible, guarda un poco e inviértelo para que tenga la posibilidad de crecer. Esto te puede ayudar para la cuesta de enero o para cuando lo necesites.