Mapa financiero / mayo 2023
En mayo los mercados financieros operaron mixtos...
Entorno internacional
Hiroshima recibió a los principales líderes del mundo, el G7, en donde se abordaron temas como el cambio climático, los esfuerzos para contrarrestar la inflación, el comercio y la seguridad internacional y la imposición de mayores sanciones a Rusia por la invasión a Ucrania, en esta misma línea destacó la presencia del presidente de Ucrania para reafirmar el apoyo de las grandes potencias hacia su país.
En China, el informe correspondiente al primer trimestre del año ratifica la intención del Banco Popular de China de mantener una política monetaria que facilite el crecimiento económico y estabilice el crédito. Al finalizar el mes causó incertidumbre en los mercados financieros una nueva posible variante de Covid-19, que pudiera tener efectos negativos en la recuperación económica del país
En Estados Unidos, se sostuvieron las negociaciones entre demócratas y republicanos para elevar el techo de la deuda y evitar el impago de las obligaciones del gobierno norteamericano. Finalmente, hacia finales del mes lograron un acuerdo para elevar el límite de la deuda hasta finales del 2024, restringiendo el gasto del gobierno y evitar nuevos impuestos.
Durante la reunión de la Reserva Federal, se acordó de manera unánime un alza adicional de 25 pb, para ubicar el rango de la tasa en 5% - 5.25%. En la conferencia de prensa, Jerome Powell mencionó que la economía tiene mayor probabilidad de no entrar en recesión que de contraerse.
El Banco Central Europeo incrementó su tasa de política monetaria en 25 puntos base a 3.75%, disminuyendo la magnitud de su ciclo restrictivo, el menor incremento no responde a una pausa, sino a la reducción de la inflación subyacente. La institución se pronunció a favor de continuar con el ciclo alcista, ya que las expectativas de inflación se mantienen en niveles altos y lo han estado por demasiado tiempo.
México
Rendimientos efectivos de las bolsas internacionales
Datos calculados al 31/05/2023. Rendimientos determinados en moneda del país de origen.
Fuente: Bloomberg.
Materias primas
Deuda nacional
Tipo de cambio
El peso mexicano continúa apreciándose frente al dólar llevando a una apreciación durante el año 2023 alrededor de 9%, siendo una de las monedas más beneficiadas frente al dólar.
La moneda nacional mantiene su atractivo, debido principalmente al diferencial de tasas que existe entre Estados Unidos y México.
Renta variable México
La bolsa mexicana durante mayo mostró una corrección en su rendimiento, ante la incertidumbre en Estados Unidos sobre la negociación del techo de la deuda.
A nivel sectorial, todos tuvieron una corrección a pesar de una temporada de reportes donde la mayoría de las empresas mostraron reportes que superan las expectativas del mercado.
Renta variable internacional
Las bolsas globales mostraron resultados mixtos, destacando únicamente rendimientos positivos por parte de las regiones de Estados Unidos y Japón.
La posible señal de recesión de la economía global continua mostrándose como uno de los principales riesgos de corto plazo para los inversionistas.