Información

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrar a los usuarios publicidad relacionada con sus preferencias. Si se continúa navegando, consideramos que se acepta su uso. Es posible cambiar la configuración u obtener más información.

Más información

¿Cómo impacta la globalización financiera actual en las inversiones?

6 mar. 2025

La globalización financiera ha sido uno de los pilares del crecimiento económico mundial en las últimas décadas. Debido a la integración de los mercados, las economías emergentes pueden acceder a financiamiento, las empresas expanden sus operaciones y los inversionistas diversifican sus carteras. En los últimos años se ha visto que este proceso podría estar en riesgo, debido a tensiones geopolíticas, proteccionismo económico y la fragmentación tecnológica, lo que ha llevado a algunos analistas a preguntarse: ¿Se está entrando en una era de desglobalización financiera?

Algunos factores que amenazan la globalización financiera son:

1. Proteccionismo y guerras comerciales

Uno de los principales riesgos para la globalización financiera es el aumento del proteccionismo. La guerra comercial entre Estados Unidos y China es un claro ejemplo de cómo los conflictos económicos pueden alterar el flujo de capitales y afectar la confianza en los mercados. En los últimos años se ha visto un aumento en las restricciones al comercio, la imposición de aranceles y la creación de barreras regulatorias que dificultan la inversión extranjera.

Esto no solo afecta a las grandes economías, también a los mercados emergentes que dependen del capital extranjero para su desarrollo. Si esta tendencia continúa, sería posible ver una disminución en la inversión internacional y una mayor fragmentación económica.

2. La desdolarización y el cuestionamiento del dólar como moneda de reserva

Desde la Segunda Guerra Mundial, el dólar estadounidense ha sido la moneda de reserva mundial, utilizada en la mayoría de las transacciones internacionales. Sin embargo, en los últimos años algunos países han comenzado a buscar alternativas para reducir su dependencia del dólar. China, Rusia y otras economías emergentes han promovido acuerdos bilaterales en sus propias monedas y han aumentado sus reservas de oro para disminuir su exposición al dólar.

Si bien el dólar sigue siendo dominante, la diversificación de reservas y el desarrollo de nuevas infraestructuras financieras, como el yuan digital, podrían desafiar su hegemonía en el largo plazo. Esto podría reducir la interconexión financiera global y generar bloques económicos más aislados.

3. Fragmentación tecnológica y financiera

El avance tecnológico ha impulsado la globalización, pero también ha generado una mayor competencia entre bloques económicos. La rivalidad entre Estados Unidos y China en el sector tecnológico, ha llevado a restricciones en la exportación de chips, sanciones contra empresas que fabrican tecnología y el desarrollo de ecosistemas financieros paralelos.

Por ejemplo, mientras que Occidente domina el sistema de pagos SWIFT, China ha desarrollado su propio sistema, CIPS, para reducir su dependencia del dólar y de las instituciones financieras estadounidenses.
Si esta tendencia continúa, sería probable observar un mundo con infraestructuras financieras separadas, lo que dificultaría la integración global.

Consecuencias de una posible desglobalización financiera:

Si la globalización financiera se desacelera o retrocede, se podrían presenciar algunos efectos negativos:

●     Mayor volatilidad en los mercados financieros: con menor integración, los inversionistas podrían enfrentar más riesgos al invertir en otros países.

●     Menor liquidez global: la fragmentación financiera podría dificultar el acceso a financiamiento para economías emergentes.

●     Divergencia económica: mientras algunas regiones avanzan con nuevas tecnologías y sistemas financieros, otras podrían quedar rezagadas.

La globalización financiera enfrenta desafíos, aunque es poco probable que desaparezca por completo. Lo que se observa no es necesariamente un fin de la globalización, sino una transformación hacia un modelo más fragmentado y regionalizado.

En este contexto, los inversionistas y las empresas deben adaptarse a un mundo donde las dinámicas económicas ya no dependen solo de la interconexión global, sino también de la competencia entre bloques económicos. La clave estará en identificar oportunidades dentro de esta nueva realidad y prepararse para un entorno financiero más volátil.

Jazmín Mancera Montiel
Especialista en Estrategia de Inversión y Operaciones Bursátiles
BBVA Banca Patrimonial y Privada