Información

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrar a los usuarios publicidad relacionada con sus preferencias. Si se continúa navegando, consideramos que se acepta su uso. Es posible cambiar la configuración u obtener más información.

Más información

Panorama financiero / agosto 2023

Contenido elaborado por BBVA Asset Management

Agosto fue un mes de corrección para los activos financieros,

debido a las noticias de inicio de mes sobre la reducción de calificación crediticia en Estados Unidos y el aumento del monto de colocación en las subastas de los bonos del Tesoro, posteriormente un vulnerable mercado inmobiliario chino y la expectativa de que las tasas permanecerán altas por un tiempo mayor al inicialmente estimado, terminaron de afectar los mercados.

Entorno internacional

Fitch Ratings había advertido la posibilidad de reducir la calificación de Estados Unidos de AAA a AA+, lo que finalmente llevó a cabo en agosto, retirando así su máxima calificación de solvencia soberana. La rebaja se produce poco después de las batallas políticas de los legisladores para llegar a un acuerdo sobre el endeudamiento del país y el incremento en el límite de deuda, arriesgándose a llegar a un incumplimiento de pago de la nación, aunque aseveró que no sólo se debe a esto sino también a la erosión de la gobernanza.

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos anunció que incrementará los montos de las subastas trimestrales de los bonos del Tesoro, e indicó que futuros aumentos podrían ser necesarios para atender las necesidades de financiación a mediano y largo plazo, lo que desvalorizó en gran medida los activos de deuda.

Los mercados estuvieron atentos a la reunión de los principales banqueros centrales en Jackson Hole y sobre todo al discurso de J. Powell, donde mencionó que la Reserva Federal está preparada para incrementar aún más la tasa de interés de ser necesario y mantenerla en un nivel restrictivo, ya que la inflación permanece elevada y las presiones inflacionistas se mantienen latentes ante el dinamismo del gasto de los hogares y los salarios del mercado laboral.

China y Estados Unidos han tratado de fortalecer sus lazos económicos, la secretaria del comercio de Estados Unidos se mantiene constructiva en que es posible proteger la seguridad nacional, al mismo tiempo de promover las exportaciones del país asiático, para lo cual se reunirán periódicamente.

El Banco de Japón tuvo que intervenir en el mercado de deuda en dos ocasiones para frenar el aumento en el rendimiento de los bonos soberanos, posterior a que modificó su controvertido control de la curva, permitiendo que el bono de 10 años fluctúe por encima del 0.5% que hasta ahora se consideraba un techo.

México

Banco de México mantuvo su tasa de política monetaria durante su última reunión en 11.25%, la Junta de Gobierno mencionó que entre los riesgos globales destacan la prolongación de las presiones inflacionarias, el agravamiento de las tensiones geopolíticas, condiciones financieras más apretadas y en menor medida los retos para la estabilidad financiera.

La inflación continúa desacelerándose, los datos a julio muestran que se ubicó en 4.79% debido a la disminución de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno, sin embargo, los precios de los productos agrícolas se incrementaron.

Rendimientos efectivos de las bolsas internacionales

Datos calculados al 31/08/2023. Los rendimientos históricos no garantizan que vayan a repetirse en el futuro.

Fuente: Bloomberg.

Materias primas

Las materias primas en línea con el desempeño de los mercados financieros cerraron el mes ligeramente en negativo, debido a las preocupaciones en torno a la recuperación las principales economías del mundo y al sector inmobiliario chino.

El petróleo repuntó al finalizar el mes y terminó en positivo, ante la noticia del acuerdo entre Rusia y la OPEP de extender los recortes de producción hasta octubre.

Deuda nacional

El mes de julio fue un mes volátil en el mercado de la deuda mexicana.

En las minutas publicadas sobre la última reunión, se observa como todos los miembros indicaron que es adecuado mantener el nivel actual de tasa de interés por un tiempo aún prolongado.

Un miembro también indicó que debido a las presiones inflacionistas que persisten, aún sería prematuro considerar una reducción en la tasa de interés.

Tipo de cambio

El peso mexicano tuvo una ligera depreciación respecto al dólar ante la búsqueda de activos menos volátiles por parte de los inversionistas. A pesar de la apreciación del dólar, el peso mexicano continua con una apreciación en el año de 12.6%

La moneda nacional mantiene su atractivo, debido principalmente a la búsqueda por parte de los inversionistas de tasas reales positivas a pesar de la volatilidad.

Renta variable México

La bolsa mexicana tuvo una corrección en su rendimiento en línea con todas las regiones. El discurso de los Bancos Centrales de mantener la política monetaria restrictiva por un período más largo, ha impactado a las acciones dado el alza en los costos  de financiamiento para las empresas.

A nivel sectorial, cabe destacar que a pesar de la corrección, los sectores de bienes raíces y consumo discrecional mantuvieron un rendimiento positivo.

Renta variable internacional

Las bolsas globales mostraron una corrección en su rendimiento ante la volatilidad mostrada durante el mes.

Las calificadoras Moody’s y S&P redujeron la calificación crediticia de varios bancos regionales de Estados Unidos, acentuando la crisis de confianza en el sector bancario.

Las agencias consideran que las elevadas tasas de interés podrían mermar las utilidades de los bancos, debido a los altos costos de financiación.

Presiona y descarga el documento completo.

También te podría interesar