Información

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrar a los usuarios publicidad relacionada con sus preferencias. Si se continúa navegando, consideramos que se acepta su uso. Es posible cambiar la configuración u obtener más información.

Más información

De la tasa al supertazón, así son las inversiones

31 ene. 2020

¿Cuántas veces se ha escuchado que invertir en algún instrumento de inversión pagará una tasa de interés en un periodo determinado? Hay que recordar que la tasa de interés es un indicador económico y financiero que da rentabilidad de un ahorro o inversión, o bien el costo de un crédito.

La tasa de interés, expresada en porcentajes, representa un balance entre el riesgo y la posible ganancia (oportunidad) de la utilización de una suma de dinero en una situación y tiempo establecido. En este sentido la tasa de interés es el precio del dinero, el cual se debe pagar/cobrar por tomarlo prestado o cederlo en una situación determinada.

 Y hablando de una situación determinada, desde 1967 existen empresas que cotizan en la bolsa de valores estadounidense (Wall Street) las cuales buscan obtener grandes ingresos a través de un Supertazón. El año pasado el Supertazón ingresó 382 millones de dólares por publicidad, lo que representó la tercera cifra más alta en la historia en términos de publicidad. Las empresas de consumo son las de mayor presencia en espacios publicitarios, así como el sector automotriz.

De acuerdo con Business Review América Latina para el 2021 el precio de los 30 segundos de comerciales durante este evento podría alcanzar los US$6 millones.  Más que invertir en un anuncio, estar presentes en el Supertazón es una ganancia de largo plazo para las empresas.

Por otro lado, invertir en un Supertazón como espectador podría ser una gran inversión o un gran gasto de aproximadamente 6 mil dólares. De acuerdo con datos de la Federación Nacional de Minoristas de EUA, los consumidores gastaron un total de 14,100 millones de dólares en actividades relacionadas con el Supertazón. Cada década aumentan cerca de 10 millones de espectadores más.

En los últimos cinco años los mercados que cuentan con el mayor crecimiento en ventas para un Supertazón son Japón con 112% de crecimiento, seguido por España con el 81%, Brasil 80%, Irlanda 75%, Alemania 61% y México 43%.

En la otra cara de la moneda de un Supertazón están las ciudades sedes, las cuales tienen que cumplir con ciertos lineamientos de la National Football League (NFL, por sus siglas en inglés) como tener suites en sus estadios, garantizar taquilla, seguridad para los directivos y dueños, estacionamientos, así como los ingresos del 100% de la taquilla. Se estima que para el 2022 Los Ángeles, California, será la ciudad sede e invertirá 4,600 millones de dólares aproximadamente. Por lo que ser la sede de este evento no es una inversión rentable en términos cuantitativos, pero en términos cualitativos la ciudad sede se convierte en el centro de atención de millones de espectadores alrededor del mundo que siguen este importante deporte, además de la derrama económica que generan los visitantes nacionales e internacionales.

Otra manera de invertir en un supertazón es a través de apuestas, según CNN alrededor de 26 millones de personas harán apuestas para el Supertazón del 2020. En el pasado Supertazón de acuerdo con datos de especialistas en apuestas legales, se pusieron en juego 350 millones de dólares. Al menos para los casinos de Las Vegas, el Supertazón ha sido un negocio asegurado.

Finalmente, los ganadores de un Supertazón obtienen 112 mil dólares cada uno, mientras que los perdedores 56 mil dólares. A esto se debe sumar el valor del trofeo el cual se cotiza en unos 50 mil dólares.

La venta de boletos, las apuestas, los espacios publicitarios, lo que ganan los jugadores, el número de asistentes al estadio, engloban grandes cifras que generan ganancias millonarias en tan solo un Supertazón

Fernanda Esnaurrizar G.
VP Investment Relations / Client Strategy.
BBVA Asset Management
almafernanda.esnaurrizar@bbva.com

Esta es una colaboración para la columna "Finanzas para Todos" de El Economista. Consulta también la nota aquí.